Mucha gente me pregunta sobre este tema, así que hoy me he sentado a escribir mis experiencias al respecto - tanto como la niña multilingüe que fui (con 6 años ya hablaba francés, inglés, libanés y griego - aprendí el castellano a los 11 años) - como como la madre de Sam, a quien crío hablándole principalmente en inglés pero que también está expuesto a y comienza a hablar en otros idiomas, como es lógico, viniendo de una familia multilingüe, y además, viviendo en España.

Según mi experiencia, hay tres maneras de criar a un hijo bilingüe, o multilingüe - puede que haya más, pero estas son las que conozco por experiencia personal o viendo a mis familiares:

  1. Cuando se habla un solo idioma con el niño hasta que lo domina, y luego se introducen de uno en uno los demás.
  2. Cuando cada persona cercana al niño le habla en un idioma, por ejemplo mamá en inglés y papá en francés, la maestra del cole en castellano.
  3. Cuando todos hablan lo que salga en cada momento.

Hablarle al niño un solo idioma hasta que pueda expresarse bien usándolo

He visto que cuando se aplica la primera manera, la de hablar un solo idioma hasta que el niño lo maneja y se expresa de manera fluída en él, el niño se expresa más pronto y con más soltura, luego gradualmente va aprendiendo los idiomas sucesivos de la misma manera que el primero: imitando sonidos, balbuceando, inventando cómo supone el niño que se dice una cosa en el segundo idioma, luego palabras sueltas, y finalmente construyendo frases completas - para acabar dando discursos :o)

Cada padre habla al niño en un idioma definido

De la segunda manera, según he visto con varios de mis primos, suele retrasarse el habla un poco, al menos el habla inteligible para los demás. Yo siempre sentí que entendía lo que mi hijo decía, aún cuando balbuceaba, sabía qué palabra intentaba decir y qué idea estaba expresando - qué pedía y en base a ello, se reduce en cierto modo la frustración porque logro satisfacer siempre que puedo o al menos responder acorde a lo que está pidiendo

En cambio con varios de mis primos, tuve la sensación (yo no les comprendía), pero tenía también la impresión de que algunas veces mis tías y tíos tampoco. Sospecho, que lo que pudo ocurrir es una mezcla de sonidos, pronunciaciones y palabras que producían sonidos difíciles de definir por parte del interlocutor.

Como hablo varios idiomas, y he enseñado inglés durante más de 16 años, he notado que uno piensa en determinados idiomas, según la ocasión o el tema. Por ejemplo, puedo hablar, leer y escribir textos en inglés, más no escribo poesía en ese idioma... Si tengo un pensamiento amoroso, romántico, sentimental, suelo pensarlo en castellano, no en inglés, francés ni libanés.

Explico esto porque he notado que según el idioma en el que estás pensando, interpretas el sonido que oyes. Entonces, es como si oyéramos algo y supiéramos o no en qué diccionario buscar para encontrar el significado de esa palabra. Ahora imagínense que no han oído la palabra pronunciada en su totalidad, sino con una sílaba y un par de consonantes menos (como suelen hablar los niños cuando apenas aprenden a usar el lenguaje), pues resulta de mucha utilidad saber en qué idioma buscar mentalmente lo que tratan de decir...

Esto se hace muy, muy difícil cuando tienes 2 o 3 o 4 diccionarios en los cuales buscar un sonido pronunciado a medias, lo que resulta en una dificultad por parte del niño para hacerse comprender y por parte de la madre (u otros adultos cuidadores) en comprender qué intenta expresar el niño - por ejemplo, derivando en más rabietas, berrinches, o pataletas...

Exponer al niño a varios idiomas a la vez de forma espontánea

Por lo que he podido constatar con mis primos - tanto los que son contemporáneos conmigo, como los que son mucho más pequeños -  los niños expuestos a varios idiomas a la vez, sea de forma ordenada (un padre habla cada idioma), o espontánea (el idioma que salga en cada momento), tardan más en hablar de forma inteligible, lo cual les dificulta la comunicación y hace que se frustren: obviamente si estoy en un país donde no hablo el idioma local, y digo mil veces que por favor quiero un vaso de agua y me traen una guitarra una y otra vez, me voy a terminar frustrando, ¿no? Pues algo similar pasa con estos niños.

Por contrapartida, cuando estos pequeños logran finalmente soltar la lengua suelen hablar directamente en los dos (o más) idiomas a los cuales han sido expuestos de forma continuada :) A veces los mezclan durante un tiempo, pero poco a poco irán madurando y aprendiendo a hablarlos por separado.

Como todo en la vida, cada forma de hacer las cosas tiene sus pros y sus contras...

¿Y tú? ¿Cuántos idiomas hablas? ¿Cómo se los enseñas a tus hijos y por qué? Cuéntenme :)



Si quieres formar parte de nuestra comunidad de mamás, únete a nuestra página de Facebook, o síguenos por Twitter.

 

{Foto}

Louma Sader Bujana

Es autora de múltiples bestsellers, entre ellos Reflexiones sobre Crianza Respetuosa, y Happy Agenda, así como creadora de diversos cursos pioneros que devuelven el bienestar y la fluidez a la relación madre-hijo. Es, además de Licenciada en Odontología, con un enfoque en la educación y prevención, la fundadora de Amor Maternal, y de la Academia de la Crianza Respetuosa. Se ha especializado en marketing y emprendimiento online, ofreciendo consultoría para profesionales y pequeñas empresas.


, , ,

7 comentarios:

  1. Querida Louma, este post me llega al corazón como mexicana casada con canadiense viviendo en Canadá y mamá de dos niños biculturales, biraciales y bilingües :)

    El sistema que nosotros usamos es el que mencionas como segundo y se llama OPOL (One Parent One Language). Los otros dos sistemas más estudiados son ML@H (Minority Language at Home) y Time and Place. Los que tú mencionas se acercan a estos, y bueno, obviamente que no hay nada absoluto y cierto en estos asuntos como en todo lo de crianza.

    A mí me gustaría defender un poco el método OPOL porque creo que hay mucha gente que piensa, como lo manifiestas, que retrasa el avance lingüístico del niño o incluso que lo "confunde". A mi parecer, no es así. Si bien sí se tardan un poco más en hablar con mayor fluidez ya que están aprendiendo a manejar sus dos idiomas (o más si "afuera" hablan otro diferente), los niños muy pronto aprenden a hacer el importantísimo "code switch". Mi hija tiene dos años y medio y es impresionante ver cómo sabe perfectamente en qué hablarle a quién. Puede ir conmigo a decirme "mami, quiero leche" y si le digo "pídesela a papá" va con él y le dice "I want milk, daddy". Eventualmente, el niño logra una comprensión plena de ambos idiomas y logra hablarlos con fluidez.

    Creo que cualquiera que sea el método, las claves son la paciencia, la perseverancia y la convicción.

    Necesitamos estar CONVENCIDOS de que eso es lo que queremos para nuestros hijos. Es MUY fácil irse por la vía menos complicada y terminar hablando el idioma mayoritario (sobre todo cuando el otro padre no habla el idioma que queremos enseñarles, como es mi caso). Así que tiene que haber una convicción absoluta de nuestra parte y saber que habrá que trabajar DIARIO por ello.

    Perseverancia porque, como dije, es muy fácil darse por vencido, por lo que todos los días hay que seguir empeñados en lo que hemos decidido.

    Paciencia porque las rebeliones de los niños bilingües y multilingües son normales ("¿por qué tengo que hablar español si TODOS mis amiguitos hablan solo inglés?" o "¿por qué voy a hablarle español a mamá si sé que me entiende en inglés?") y lejos de enojarnos y convertir el segundo idioma en una obligación, debemos enseñarles lo importante y útil que es hablarlo, por ejemplo, para comunicarse con su familia en su "otro" país.

    A mí me ha ayudado mucho leer información al respecto y saber de otras mamás que pasan por lo mismo. Finalmente, creo que entender nuestros propios motivos es un factor determinante para el éxito. Si únicamente queremos otro idioma porque creemos que les convendrá cuando adultos creo, en mi MUY personal punto de vista, que será más difícil porque no hay una motivación "de corazón" (por llamarla así). Alguna vez leí esta frase: "Speaking Spanish will grant (my daughter) ownership to half of who she is" y se me quedó muy grabada. Eso es lo que YO quiero para mis hijos, que a través de mi idioma sepan más de quiénes son y de dónde vienen.

    Si me permites, recomiendo el sitio http://spanglishbaby.com para mamás de niños bilingües español/inglés. A mí me ha ayudado muchísimo :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el post, no hay mucho de esto o yo no he encontrado. En casa tenemos un niño de casi 4 meses, y sera un desafio ya que yo hablo castellano, su padre esloveno y entre nosotros ingles (vivimos en un pais de habla hispana). Es imposible aplicar el OPOL siempre, pero es basicamente lo que venimos haciendo, y cuando estamos los 3 tratamos de usar el ingles.

    ResponderEliminar
  3. Yo soy española y mi marido brasileño,hace poco que nos hemos venido a Brasil y nuestro hijo tiene 8 meses,mi marido y yo le hablamos en castellano y los demás en portugués. Crees que hacemos bien,me he quedado con dudas

    ResponderEliminar
  4. En nuestro caso empezó a hablar pronto en cada uno de los idiomas familiares y del entorno, sin confundirlos. El 4º idioma de la familia, el menos utilizado, ahora prefiere evitarlo. Lo que no "veo nada claro" son los idiomas "estudiados" , quiero decir que si un idioma no hace parte de tu realidad familiar y social, solo hay un maestro/maestra que te lo enseña.....no creo que se aprenda en ninguna edad!

    ResponderEliminar
  5. Querida Louma, gracias por compartir tu experiencia, a veces me siento un poco perdida con este tema ya que yo hablo español, mi esposo Francés (vivimos en Francia), y entre mi esposo y yo hablamos portugués (nos conocimos en Brasil), mi pequeño tiene 26 meses y comienza a decir frases cortas (2-3 palabras)en francés, en español dice pocas palabras, aunque yo le hablo exclusivamente en español pero él entiende todo lo que yo le digo. Espero que en algun momento comience a hablar español, y no sé cuando pueda introducir el portuqués e inglés, y eventualmente japonés :/

    ResponderEliminar
  6. Hola, yo hablo inglés y español y con mi hija la mayor empecé a hacer lo que dices en el segundo caso, yo hablaba en inglés y el resto en español. De hecho sus primeras palabras fueron en inglés. Tuvimos el problema que mencionas, que iba fatal en español, así que dejé de usar con ella el inglés en exclusiva y lo hacía ocasionalmente. Luego, en el cole, aprendió (o sea no aprendió) porque como se ha comentado más arriba, el idioma descontextualizado es difícil de enseñar/aprender porque es algo vivo y en el cole es difícil de conseguir que lo sea, pero eso es otro tema.
    El asunto es que a fecha de hoy con 22 años, sigue entendiendo mucho en inglés aunque la cuesta expresarse. No paro de decirla que se vaya a algún país de habla inglesa porque estoy segura de que en nada se pondría a la altura, pero de momento sus estudios y (sobretodo) su novio no la animan a ello.
    Gracias por el post me ha gustado mucho.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Hola. Mi experiencia es variada en el mundo bilingüe. En mi región se habla castellano además del catalán y ambas son mis lenguas maternas. En el colegio aprendí inglés desde los 10 años. Y con 23 aprendí alemán. Creo que si en casa se hablan dos lenguas y se escuchan dos lenguas es más fácil aprender una tercera o cuarta. Yo nunca aprendí francés pero en mi casa lo hablaba mi abuela y mis hermanas lo estudiaban y yo era capaz de decir algunas cosas básicas pues es la misma raiz latina. Creo que el aprendizaje depende también de la personalidad y la educación. Hoy soy madre de una niña de 14 meses y le hablo en catalán pero también me escucha hablar castellano e inglés. Con el tiempo estoy segura de que sabrá diferenciarlos y expresarse en ellos pero todo aprendizajr requiere de su tiempo.

    ResponderEliminar